domingo, 11 de julio de 2010

Espacio habitable: área de descanso

Finalizando el ejercicio de la Villa Savoye se nos asignó crear un área de descanso (utilizando el significado de descansar que querramos) en la Av. Francisco de Orellana, al lado del Gobierno del Litoral donde actualmente se encuentra un restaurante abandonado. Debiamos crear este espacio utilizando un máximo de 27 m3 siguiendo las características de la casa que nos fue asignada, en mi caso la Villa Savoye.



1era versión

Planta


Vista




2da versión

Perspectiva 1


Perspectiva 2


Vista superior


Vista frontal


Vista posterior


Vista lateral derecha


Vista lateral izquierda


Implantación


Planta


Vista frontal


Vista posterior


Vista lateral derecha


Vista lateral izquierda


Corte 1




3ra versión

Planta


Vista frontal




4ta versión

Perspectiva


Vista frontal


Vista posterior


Vista lateral derecha


Vista lateral izquierda


Planta


Vista frontal


Vista lateral izquierda




5ta versión

Perspectiva (sin cubierta)


Vista superior (sin cubierta)


Vista frontal (sin cubierta)


Vista posterior (sin cubierta)


Vista lateral derecha (sin cubierta)


Vista lateral izquierda (sin cubierta)


Planta de cubierta


Planta


Corte 1


Corte 2


Corte 3 y cuadrícula


Vista frontal




6ta versión

Perspectiva


Vista superior


Vista frontal


Vista posterior


Vista lateral derecha


Vista lateral izquierda


Implantación


Planta de cubierta


Planta


Corte 1


Corte 2


Corte 3 y cuadrícula


Vista frontal


Corte 1


Corte 2


Corte 3




Versión final

Perspectiva


Vista superior


Vista frontal


Vista posterior


Vista lateral derecha


Vista lateral izquierda


Implantación


Planta de cubierta


Planta


Corte 1


Corte 2 y cuadrícula


Vista frontal


Vista posterior


Vista lateral derecha


Vista lateral izquierda


Corte 1


Corte 2


Corte 3


Corte 4


Visualización a escala humana

Cuando veo los dibujos que he realizado del descanso en la versión final, lo primero que noto, particularmente en los cortes verticales, es que la horizontalidad es el elemento más importante, y el cual forma un papel fundamental en el diseño. Lo noto así por su repetición paralela en diferentes niveles, localizándose uno abajo del otro, creando ritmo. Observo además que existe una pausa creada por la eliminación de los elementos horizontales en un punto determinado del modelo. Esta pausa se nota en los alzados al localizar la horizontalidad en la parte alta y baja. La presencia de la pausa permite que los elementos horizontales resalten en el diseño, ya que de haber estados estos uno abajo del otro uniformemente, el modelo se apreciaría como un conjunto de planos, y no como planos individuales.


En la planta y cortes horizontales existe centralidad y axialidad. Estas dos cualidades se las reconoce al ver el elemento central de diferente color, primero por su ubicación central referente al resto de figuras, y segundo por su disposición de eje. Se ve además radiación desde este punto, ya que todas las figuras geométricas que lo rodean parten de este elemento. Estas tres cualidades juntas establecen unidad en el modelo.


Otra razón por la cual se logra unidad en el modelo es debido al uso de una cuadrícula. Esta cuadrícula aparte de ser utilizada en la planta, también tuvo lugar en las fachadas. Esto es lo que permitió la semejanza entre ellas, evitando que una en particular llame la atención.


Visualmente, el elemento anteriormente nombrado continúa sus mismas características en los alzados. Se lo percibe como un elemento central, vertical y fuerte funcionando de eje. Sin embargo, la horizontalidad resalta más que la ortogonalidad, dejando este elemento opacado y en segundo plano. Es por esto que aunque exista un elemento grande y fuerte en el diseño, la ligereza conseguida es muy notoria. El ubicar planos horizontales permite la visualización de un extremo a otro evitando grandes obstáculos.


Observo este lugar como un área amplia. Su exposición hacia los lados y no hacia el centro permite que haya una mejor circulación. Se logra también una apreciación del exterior, debido a que, una vez habitando el espacio, la visualización es hacia afuera. Distingo además este modelo como un monumento ligero, fácil de habitar y visualizar. La sencillez con la que se crean los asientos y respaldares, así como las cubiertas, permite la comprensión total del espacio. Aún eliminando detalles innecesarios, se logra alcanzar la mejor utilidad posible, dando la posibilidad de utilizar el respaldar como un segundo nivel de asiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario